3.6 C
La Paz
miércoles, abril 16, 2025
miércoles, abril 16, 2025
spot_img
Escucha Radio Nómada
spot_img
InicioNacionalSalud recomienda cinco aspectos para consumir pescado en Semana Santa

Salud recomienda cinco aspectos para consumir pescado en Semana Santa

LA PAZ, 15 Abr (NÓMADA NEWS). – El pescado, fuente importante de proteínas y nutrientes para el corazón y el cerebro, es una de las alternativas gastronómicas más tradicionales de Semana Santa por lo que el Ministerio de Salud recomendó cinco aspectos para su consumo y para prevenir infecciones asociadas al consumo de productos en mal estado.

La profesional de Nutrición de la Unidad de Alimentación y Nutrición de la Dirección General de Promoción y Prevención de la Salud, Lucy Alcón, dijo que es importante tomar en cuenta estas recomendaciones.

1.- Apariencia: El pescado fresco debe verse brillante y húmedo, con escamas bien adheridas a la piel.

2.- Textura: Debe ser firme al tacto y no presentar partes blandas.

3.- Temperatura: Mantenerse entre 0°C y 4°C durante su almacenamiento.

4.- Lugar de compra: Optar por mercados y tiendas con buena reputación y condiciones higiénicas adecuadas.

5.- Etiqueta: Si es envasado o congelado, revisar la fecha de vencimiento y procedencia.

“El pescado, los mariscos, nos aportan principalmente proteínas, son fuente de yodo, fósforo; dependiendo de su procedencia también nos aportan omega 3, cuando son pescados marinos o del lago nos aportan buena cantidad de minerales, vitamina B12, la Vitamina D, Vitamina 6, niacina y son fuente importante de proteínas en nuestro organismo”, Puntualizó, citada en un boletín de prensa.

Dijo que las características alteradas de los pescados son, por ejemplo, ojos hundidos opacos, agallas branquias pálidas, verdosas o negruzcas; escamas que se desprenden con facilidad, olor fétido y superficie opaca y pegajosa.

«Es fundamental asegurarse de que los productos de mar estén bien cocidos y hayan sido conservados adecuadamente. No deben ser descongelados y vueltos a congelar, porque este proceso puede favorecer la contaminación. Además, es importante lavarlos con agua segura antes de su preparación. En caso de presentar algún malestar después de consumir estos alimentos, se recomienda acudir de inmediato al centro de salud más cercano y evitar la automedicación”, recomendó, por su parte, el responsable del Componente de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs), Javier Flores.

Subrayó que la higiene, el lavado de manos y la buena cocción y la buena conservación de los alimentos, “es sumamente importante para evitar enfermedades”.

En la Semana Santa también se consumen también otros alimentos tradicionales como el queso, ideal en platos como la huminta, el conocido como queso humacha y el pastel de fideo, además de los huevos, base de preparaciones como el ají de huevo o torrejas; entre las verduras, el zapallo y la papalisa, al igual que la quinua, considerada uno de los alimentos más completos del mundo por su alto valor nutritivo y su versatilidad.

En Bolivia, la Semana Santa es una época profundamente espiritual y cultural, donde las familias se reúnen para compartir no solo la fe, sino también sabores y tradiciones. Entre procesiones, misas y reuniones familiares, la gastronomía toma un papel central, especialmente en el Viernes Santo, cuando muchas personas practican la abstinencia de carne roja como símbolo de sacrificio y reflexión, remarca un boletín de prensa.

Red Central-rsl

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisment -Invertimos en salud

Recent Comments